sábado, 5 de marzo de 2016

Presentacion



UNIVERSIDAD FERMÍN TORO 
VICERRECTORADO  ACADÉMICO 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO MAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL






Modelo Cesto de Basura




Integrante:
Parra T. Manuel J. C.I. 17.860.100
Asignatura: Toma de Decisiones
Profesor: Eustiquio Aponte
Grupo 15 B

Cabudare Marzo 2016

Modelo De Cestos De Basura

Este modelo parte de la hipótesis de que la toma de decisiones no sigue un proceso lineal y ordenado de etapas, sino más bien un proceso confuso y casual. Según este modelo, las decisiones son el resultado de la interacción entre cuatro sucesos: problemas (brechas entre las situaciones presentes y las deseadas), soluciones (respuestas en busca de preguntas), participantes (miembros que entran y salen de la organización, con diferentes valores, actitudes y experiencias) y oportunidades de elegir (ocasiones en las que hay que tomar una decisión).

Según este modelo las organizaciones se pueden entender como un cubo de basura en el que los problemas, las soluciones, los participantes y las oportunidades se mezclan de forma aleatoria (acertando cuando se alinean de forma correcta). En consecuencia, sólo se toman decisiones cuando los cuatro sucesos llegan a conectarse, dependiendo fundamentalmente de la “suerte”. Quizás, esto explique el sorprendente hecho de que los problemas no siempre están relacionados con las soluciones y las soluciones no siempre resuelvan los problemas.

El modelo  del bote de basura es un modelo de comportamiento organizacional desarrollado por Michael Cohen, que describe el comportamiento de las instituciones  como anarquías organizadas.
No se puede comparar en forma directa con los modelos anteriores porque tiene que ver con el patrón o flujo de decisiones múltiples dentro de las organizaciones. Este modelo ayuda a pensar en toda la organización y en las decisiones frecuentes que los administradores toman en toda ella.
Anarquía organizada.- Organizaciones que experimentan una incertidumbre muy alta, que no se apoyan en la jerarquía vertical de autoridad normal ni en las reglas de decisiones burocráticas, sino que comparten 3 características. 

1.-Preferencias problemáticas.- metas, problemas, opciones y soluciones están mal definidos. La ambigüedad caracteriza cada paso en un proceso de decisiones.
2.-Tecnología poco clara y mal comprendida.- las relaciones de causa – efecto dentro de la organización son difíciles de explicar. No está disponible una base de datos explícita que se aplique a las decisiones.
3.-Rotación.- los puestos experimentan rotación de participantes, los empleados están muy ocupados y tienen un tiempo limitado para dedicarle a un problema o decisión. La participación en cualquier decisión dada será fluida y limitada.

Este modelo también estudia la toma de decisiones mediante el establecimiento de un parangón con un "cesto o bote de basura" en el cual las acciones y eventos del contexto externo se mezclan con los participantes, los problemas, las soluciones y las situaciones de decisión sin enfatizar en lo que la organización hace o deja de hacer.

Conclusion


La clave entonces de este modelo consiste en entender los procesos decisorios a través de las situaciones de decisión. Es decir son aquellos momentos en que se espera de la organización un determinado comportamiento llamado decisión, como si fuesen "cestos o botes de basura" en donde los individuos y sus coaliciones mezclan los problemas y las soluciones; en función de la cantidad de cestos que existan. Las mezclas de problemas que contenga cada cesto serán atendidas en función del tiempo disponible por los actores, los cuales tomarán un cesto o lo dejarán por otro.

Para el modelo del "cesto de basura" los participantes vienen y van dentro de las distintas situaciones de decisión. Su actuación en los procesos decisorios es incierto pues responde más bien a sus capacidades de negociación y a la forma en que se interrelacionan con las distintas coaliciones dentro de los juegos de poder. Los problemas pueden separarse de los que originalmente los provocaron. Pueden adquirir su propia autonomía, desvanecerse o transformarse en un problema de naturaleza muy distinta; incluso pueden existir y prevalecer independientemente de que se hayan tomado algunas acciones para "resolverlos".